Publicado por Sebastián Ruiz-Cabrera en |
Compartir la entrada "Cine: «Beutset» y «Les enfants rouges»"
Las diásporas artísticas no paran de provocar no solo la reflexión sobre los orígenes y cómo los percibimos, sino que también zarandean las fronteras, en este caso audiovisuales. Si los pioneros de los cines africanos buscaban un discurso crítico, pero sencillo, las nuevas olas de cineastas trascienden los esquemas. El caso de la realizadora suizo-senegalesa Alicia Mendy es prueba de ello. El corto de ciencia ficción Beutset (El despertar) dibuja un Dakar distópico en el que podrían buscarse paralelismos con cualquiera de las grandes capitales del mundo.
La historia muestra a una población contaminada por un virus que ha infectado el agua y que tiene que ingerir unas pastillas negras o rosas –en alusión a la supervivencia o al sueño, respectivamente– para paliar sus efectos. Pero ¿qué ocurre si la precariedad y la pobreza provocan que no puedas tomar ninguna de las dos? El protagonista, Alioune, guiado por un hombre sabio que vende café en la calle, simboliza el despertar espiritual y la resiliencia para cuestionar a las multinacionales farmacéuticas y la manipulación de los medios de comunicación de masas.
Con claras alusiones a Matrix (1999), la cinta de Mendy llama sin tapujos a la rebelión contra una sociedad dominada por el consumo desenfrenado. Y para ello se vale de una fotografía preciosista que juega con los altos contrastes, danzas frenéticas y liberadoras y una música compuesta por la propia directora.
La alerta inicial –«basada en hechos reales»– sitúa a los espectadores frente a una película desgarradora. En noviembre de 2015 Túnez amanecía con el asesinato de un pastor de 16 años en las montañas de Mghila por un comando islamista. La minuciosa puesta en escena del realizador Lofti Achour recrea fielmente el contexto de los hechos. Para ello también ha contado con actores reclutados en esta remota provincia del país y ha filmado en el dialecto local. El cineasta tunecino quería una historia subjetiva a través de la mirada de Ashraf, de 14 años, testigo directo del crimen, al que los terroristas perdonaron la vida para poder llevar la cabeza de su primo Nazir a su pueblo y difundir allí su mensaje de terror. Un trabajo que invita a reflexionar sobre un período particularmente turbulento de la historia reciente de Túnez, dividido entre los restos del régimen del dictador Ben Ali –que terminó en 2011– y el ascenso del movimiento islamista.
Compartir la entrada "Cine: «Beutset» y «Les enfants rouges»"