
Publicado por Javier Fariñas Martín en |
Compartir la entrada "La excusa de un balón"
La [recomendable] miniserie francesa La fiebre utiliza el fútbol como excusa para hablar de otras cosas. El cabezazo que propina un delantero a su entrenador es el pistoletazo que abre la trama. El nudo gordiano, o, mejor dicho, los nudos gordianos, vendrán después: la identidad, el racismo, el auge de la extrema derecha en Europa…
El fútbol como excusa. El fútbol como percha. El fútbol como puerta de entrada a otros temas.
Xavier Aldekoa se ha servido de este mismo deporte para hablar de todo un continente, aunque sea por partes. En África redonda. Un viaje por el continente a través del deporte recopila artículos, crónicas y reportajes publicados a lo largo de más de dos décadas de reporterismo al otro lado del Estrecho.
En un continente en el que la chavalería lleva las camisetas de los más laureados equipos del mundo, en el que un famosísimo delantero de los 90 (George Weah) ha llegado a ser presidente de su país (Liberia) y en el que el material con el que esté hecho un balón no frena la intensidad de un partido, el reportero cuelga el continente de la percha del balompié, aprovecha el tirón del deporte para explicar qué pasa en África. El fútbol como excusa para hablar de la tierra de los olvidos.
En conversación con el autor a través de videollamada, Aldekoa explica que el fútbol «me ayuda a acercar África, porque África se puede explicar de diferentes maneras y el fútbol tiene el poder de atraer la atención de gente que a lo mejor no está demasiado interesada en lo que le estás explicando». Y le ha sido útil, por ejemplo, para contar una epidemia. Para ello se apoyó en la historia de un niño de cinco años vencedor en la batalla contra el Ébola que arrasó Sierra Leona, Libera y Guinea hace años. El pequeño, dado de alta mientras su familia se peleaba con el virus en el hospital, llevaba una camiseta de Neymar. «Esa realidad –profundiza el reportero– te permite crear un punto de conexión con lo que ocurre».
Además de servir de nexo de unión entre el periodista y los lectores, el fútbol también se ha convertido en la llave maestra para colar temas en las reuniones de contenidos de La Vanguardia, donde trabaja Aldekoa, que utiliza una terminología muy clarificadora cuando se refiere a esto: «El fútbol te permite levantar una especie de caballo de Troya periodístico. En Internacional utilizo más el deporte como un recurso, no como temática entera. No vendo un reportaje sobre fútbol en Sahara Occidental o Angola, sino que lo utilizo como recurso para contar la historia, que acaba no teniendo nada que ver con el deporte».
Aunque accesorio, este empleo del fútbol como excusa ha permitido al autor de África redonda ver mucho fútbol en numerosos países del continente y, de manera inevitable, compararlo con lo que nos encontramos aquí. Y, claro, hay diferencias: «En los aficionados africanos hay una pureza que aquí echo un poco de menos. Esa sensación de que soy de un equipo con independencia de si gana o no, de que me gusta por cómo juega, por cómo ataca, por la propuesta que hace. Me parece que eso es bonito», cuenta. Y habla de un chico de Chad que le acompañó durante varios días en uno de sus últimos viajes. «Era del Madrid a morir. No había visto nunca un partido suyo, pero le habían contado que el equipo era muy bueno, le habían hablado de Mbappé, de Ronaldo… Y él era del Madrid. […] Eso aquí no lo tenemos».
Reconocido seguidor del Fútbol Club Barcelona, no dejamos pasar la oportunidad de preguntar a Aldekoa si en África hay más seguidores madridistas o del club de sus amores. «Tengo la sensación de que en toda África subsahariana hay más camisetas del Barça que del Madrid. El Magreb, en cambio, es madridista en su mayoría». Aunque sin olvidar que junto a las blancas y a las blaugranas también se ven camisetas rojiblancas, rojas, celestes… Como en todo, un continente muy poco uniforme y redondo, como reza el título del libro.
Compartir la entrada "La excusa de un balón"