Publicado por Gonzalo Vitón en |
Compartir la entrada "África escribe su historia"
La historia de África es una gran desconocida, pero no será por falta de libros. La editorial MUNDO NEGRO ha publicado varios. Uno de ellos, La Historia de África en sus hechos, textos y lugares, de José Luis Cortés López, tiene la virtud de incluir una gran cantidad de mapas y textos que ilustran los principales acontecimientos históricos en el continente desde la prehistoria hasta los inicios del siglo XXI. Cortés ha publicado dos libros más: Historia contemporánea de África incluye una serie de claves (económicas, sociales y culturales) para interpretar el continente, mientras que África. 50 años de independencia, da un perfil de 44 de los 55 Estados africanos. Más cercano en el tiempo, el historiador Eric García Moral publicó Breve Historia del África subsahariana, donde sintetiza, con una narración amena, la vasta historia del continente negro desde la prehistoria hasta la actualidad, haciéndola accesible a un público general. Sin embargo, como nos alerta el autor, «en estas páginas no encontrará “la historia africana” en su totalidad, sino solo una parte de ella», invitándonos a considerar el libro «como un pequeño telescopio que permite atisbar un diminuto espacio del universo africano».
Pero la aproximación a la historia del continente también ha encontrado otros formatos. La editorial MUNDO NEGRO publicó Historia de África. El Baobab, que se acerca al pasado africano a través del cómic. El protagonista es un niño, Rafiki, que tras no encontrar nada sobre la historia de su continente en los libros, acude a José, un anciano del pueblo que, bajo la sombra de un baobab, le irá desgranando diferentes episodios de esa rica historia. Esto representa cómo, durante siglos, se ha transmitido la historia en África, de boca en boca, de generación en generación. Los africanos contando su propia historia. Y como le hace saber el anciano José a Rafiki antes de citarse debajo del baobab: «A propósito, Joseph Ki-Zerbo, de Burkina Faso, es autor de uno de los libros de historia más importantes sobre el continente negro».
A principios de los años 70, el historiador burkinés –el país por aquel entonces aún se llamaba Alto Volta–, Joseph Ki-Zerbo, publicó la primera edición de la que se ha convertido en la obra de referencia sobre la historia del continente, Historia del África negra. Publicada en España por Alianza Editorial en 1980 en dos volúmenes, la editorial Bellaterra hizo una edición revisada en 2011. La obra de Ki-Zerbo, uno de los grandes historiadores africanos, no puede faltar de la biblioteca de quien quiera aproximarse al pasado del continente negro. En el prefacio, el francés Fernand Braudel, otro célebre historiador, afirma que «se trata de algo más que de una obra de historia creada con paciencia y atenta lealtad. Es un libro esperanzado, escrito a pulso». El propio Ki-Zerbo, junto con otros historiadores africanos, participó en la colosal obra Historia General de África, una enciclopedia dividida en ocho volúmenes editada por el Comité Científico Internacional para la Redacción de una Historia General de África de la UNESCO. Pero, como se dice de forma coloquial, esto queda para los más cafeteros.
Zeinab Badawi, locutora, periodista y cineasta anglo-sudanesa, comienza así su último libro: «Todo el mundo es originario de África y, por tanto, este libro es para todos». Incluidos los menos cafeteros. Lo ha titulado An African History of Africa. From the Dawn of Humanity to Independence. Es una historia africana de África. A través de 17 capítulos, con un estilo cercano y de fácil lectura, a partir de sus propios viajes y experiencias, Badawi nos invita a sumergirnos en diferentes acontecimientos, hechos y procesos que han marcado la historia del continente. Para la autora, «en última instancia, la historia africana y las tradiciones africanas no deben medirse por su valor económico, sino por el sentimiento de alegría, orgullo e identidad que aportan a los africanos y por las enormes oportunidades de aprendizaje que brindan al resto de la humanidad». Patrice Lumumba, histórico líder de la RDC, en la última carta que envió a su mujer, Pauline, escribió: «La historia dirá un día su palabra… África escribirá su propia historia». Hoy, África continúa escribiendo su propia historia porque, como remarca Badawi, «está llena de figuras inspiradoras que han dado forma al mundo: aún quedan muchas por llegar».
Compartir la entrada "África escribe su historia"