Publicado por Autor Invitado en |
Compartir la entrada "Guerra en Sudán: en Madrid, instantáneas de nueve sudaneses"
Por Rocco Bellantone
Mohamed Abuagla es un estudiante de ingeniería civil de Omdurman. El conflicto, que comenzó en abril de 2023 entre el ejército sudanés dirigido por el general Abdel Fattah al-Burhan y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) bajo las órdenes de Mohamed Hamdan Dagalo, le obligó a abandonar su hogar y trasladarse a Al Abbasyah Tagali, en el estado de Kordofán del Sur.
Hace seis años, Mohamed empezó a fotografiar por afición. Luego, con el paso de los años y con Sudán sumido en el caos, su pasión se convirtió en una necesidad de captar a través del objetivo los raros momentos de suspensión, calma y «normalidad» que otorga la guerra.
Algunas de las instantáneas de Mohamed se exhiben, junto a las de otros ocho fotógrafos sudaneses, en la exposición fotográfica «Resistencia en la memoria: visiones de Sudán», abierta al público hasta el 19 de julio en la Galería Sura de Madrid, dentro de la librería Balqís (barrio de Arganzuela), como parte del Festival PHotoESPAÑA Off. La galería realiza visitas guiadas anunciadas cada semana en su cuenta de Instagram.
De estos nueve fotógrafos, cinco han huido de Sudán desde que estalló el conflicto, dos han sido desplazados y otros dos se han quedado viviendo en sus casas. Cuatro tienen menos de 25 años, como Mohamed.
Las fotografías expuestas en Madrid relatan las miles de vidas rotas por esta guerra. Dentro están las historias de familias separadas por la brutalidad de las armas: por un lado, los niños que han optado por el exilio; por otro, los padres atrincherados en sus casas, esperando su regreso. Y están los diálogos interrumpidos: entre pasado y presente, entre tradición y modernidad, entre generaciones que ya no pueden intercambiar nada ni enriquecerse mutuamente.
Se exponen un total de 62 fotografías, divididas en cinco áreas temáticas. La primera está dedicada a la revolución de 2019, que llevó al pueblo sudanés a las calles y terminó con la deposición del dictador Omar al-Bashir y a los levantamientos que siguieron al golpe de Estado de 2021, en el que los militares pusieron fin al gobierno dirigido por el primer ministro Abdallah Hamdok.
La segunda zona muestra imágenes de sudaneses obligados a huir al extranjero. La tercera revive el drama de los desplazados internos. La cuarta reflexiona sobre los efectos devastadores de esta guerra y la forma en que irrumpe cada día en la esfera personal de los civiles. Por último, el quinto alberga una esperanza: que este conflicto termine lo antes posible, devolviendo a los sudaneses sus vidas y su país. En el fondo se cierne la interminable crisis de Darfur, absorbida por enésima vez por una espiral de violencia y, una vez más, pronto olvidada.
«Muchas de estas personas no eran fotógrafos antes de la revolución y la guerra», explica a El País Edith Arance, directora de la Galería Sura, que encontró las instantáneas buscando en las redes sociales. Algunos con cámaras profesionales, otros con simples smartphones, todos, según Arance, «encontraron en la fotografía una forma de expresar sus emociones, sus esperanzas, sus miedos».
Altayeb Morhal, nacido en 1993 en Kordofán del Norte, es fotógrafo, realizador de vídeo y narrador. En los últimos años ha documentado las protestas de 2021 que tuvieron lugar tras el golpe militar y pronto fueron reprimidas con sangre. En Nairobi, donde vive ahora, sigue narrando la resistencia de su pueblo a través de diversos registros, tendiendo puentes visuales entre su pasado y su presente, su tradición y su modernidad.
Fakhr Aldein, nacido en 1998, originario de Karima, en el estado del Norte, es fotógrafo e ingeniero electrónico. Abandonó Jartum, la ciudad donde vivía, un mes después del comienzo de la guerra; primero encontró refugio en Port Sudan, en el Mar Rojo, donde empezó a fotografiar la vida cotidiana de las familias desplazadas, y luego se trasladó a Dubai. Sus instantáneas son una metáfora para describir el declive de su país: como la agonía de un cigarrillo encendido, destinado a convertirse en cenizas.
También hay quienes han seguido vivos en Sudán a pesar de los horrores del conflicto. Como al-Mujtaba Ahmed (nacido en 1994), que no abandonó Omdurman, ni siquiera en el momento en que la ciudad parecía condenada a sucumbir bajo los golpes de las Fuerzas de Apoyo Rápido de Dagalo. En sus fotos está toda la violencia de esta guerra, pero también el color, la vida, la fuerza y la esperanza.
Shaima Merghani (nacida en 1997), médico y artista, tampoco se marchó. Antes de la guerra, sus fotos captaban los detalles de la vida callejera de Omdurman. Ahora se han convertido en el último espacio útil en el que puede desarrollar sus ideas, cultivar sus sueños y alimentar la esperanza de un mañana diferente.
Compartir la entrada "Guerra en Sudán: en Madrid, instantáneas de nueve sudaneses"