Publicado por Mundo Negro en |
Compartir la entrada "12 noticias de 2017"
Fotografías: Getty Images
El ministro de Asuntos Exteriores de la República Árabe Saharaui Democrática, Mohamed Salem Ould Salek, participa en la sesión de apertura de la 28ª Cumbre de la Unión Africana, en la que lo más destacado fue la aprobación del ingreso de Marruecos en la organización continental, de la que nunca había formado parte.
El antiguo presidente sudafricano, Thabo Mbeki, que en la imagen aparece junto al profesor Mandla Makhanya, fue nombrado el 29 de febrero gran canciller de la Universidad de Sudáfrica, en un acto solemne que tuvo lugar en Pretoria. La Universidad señaló que la altura personal e intelectual de Mbeki será de gran valor para la institución académica.
Varias pasajeras se asoman a la ventanilla de un tren de la Nigerian Railway Corporation en la estación de Ebute-Metta, en Lagos, el 7 de marzo de 2017. La China Railway Construction Corporation firmó un acuerdo con el entonces presidente en funciones del país, Yemi Osinbajo, para modernizar la línea de doble vía que une la capital económica, Lagos, con Ibadán, en el suroeste del país.
El Papa Francisco saluda al gran imam de la universidad de Al-Azhar, Ahmed Al Tayeb. El 28 de abril tuvo lugar la primera visita de un papa a la principal institución del islam suní. Durante dos días, el Santo Padre se centró, ante todo, en la promoción del diálogo interreligioso. El viaje apostólico a Egipto terminó con una Misa el 29 de abril.
El mercado de Ogbaru, uno de los más importantes de Onitsha, permaneció vacío el 30 de mayo con motivo del 50 aniversario de la declaración de la República de Biafra, que provocó una guerra civil. Los partidos favorables a la independencia convocaron una jornada de reflexión.
Una modelo desfila el pasado 29 de junio en una populosa barriada de la capital senegalesa, durante la Dakar Fashion Week. En este certamen se dieron cita algunas de las principales firmas del continente africano como Linda Likongo, Adama Paris, Dont Pen Design, So’Fatoo, Greta, Lahad Gueye, Speldor, Bibass o Sido Counda. El negocio de la alta costura se va abriendo paso en el continente y es cada vez más frecuente encontrar citas de alto nivel como la celebrada en Senegal.
Muchos niños y algunos adultos sacaban con sogas una barcaza del agua el pasado 14 de julio en Jamestown, uno de los barrios pesqueros más pobres y populares de Accra, la capital de Ghana. Junto a la tradición pesquera, Jamestown es uno de los lugares que atraen más turistas a la ciudad por sus monumentos y los restos del pasado colonial.
El atleta keniano Julius Yego se dispone a lanzar la jabalina en el Estadio de Londres durante el Mundial de Atletismo que se celebró en la capital británica durante el pasado mes de agosto. La delegación keniana, que obtuvo 11 preseas, fue la segunda mejor de cuantas participaron en la cita mundialista. Sudafricanos (6), etíopes (5), marfileños (2), ugandeses (1), marroquíes (1) y tanzanos (1) también obtuvieron medallas en diversas disciplinas.
Seguidores y familiares del antiguo dictador de Zaire –antiguo nombre de República Democrática de Congo–, Mobutu Sese Seko, participaron el pasado 7 de septiembre en un funeral celebrado en Nuestra señora de Kinshasha con ocasión del 20 aniversario de su fallecimiento. La convocatoria, seguida especialmente por los nostálgicos del sátrapa, coincidió con una de las mayores crisis políticas del país en los últmos años, con el presidente, Joseph Kabila, que se niega a abandonar el poder.
El cardenal Dieudonné Nzapalainga, arzobispo de Bangui (RCA), gesticula durante una de las últimas reuniones de la Plataforma de Confesiones Religiosas de África Central, celebrada el pasado 21 de octubre. Desde que el presidente François Bozizé fue destituido en 2013, la Plataforma Interreligiosa que constituyeron el cardenal, el imam Kobine Layama y el pastor Nicolas Guerekoyame-Gbangou no ha dejado de trabajar para consolidar el diálogo e implantar la paz en el país centroafricano.
Niños no acompañados se balancean en un columpio instalado en un campamento de Plan Internacional en Gambela (Etiopía). El conflicto de Sudán del Sur ha provocado una de las mayores crisis de refugiados del continente en los últimos años. Se estima que cerca de un millón de niños han tenido que salir del país, unos 75.000 sin la compañía de sus padres.
Un dispensario en el campo de refugiados de Bidi Bidi presta atención, entre otros, a los enfermos de sida que llegan hasta él. Según datos de ONU SIDA, el 43 por ciento de las nuevas infecciones por VIH en el mundo se producen en África oriental y meridional. Sin embargo, el número de muertes vinculadas con el sida en esta región, experimentó un descenso del 42 por ciento entre 2010 y 2016, según el último informe del organismo internacional. En ese mismo documento se indica que desde 2010 las nuevas infecciones en niños de África occidental y central cayeron un tercio.
Compartir la entrada "12 noticias de 2017"