Publicado por Javier Fariñas Martín en |
Compartir la entrada "15 de septiembre: Día Internacional de la Democracia"
Por Javier Fariñas Martín
En Sudáfrica las elecciones municipales se celebran cada cinco años, por lo que el pequeño que duerme en brazos de su madre deberá esperar al menos otros cuatro turnos electorales para ejercer el protagonismo que ahora tienen sus progenitores. Esta familia, residente de Alexandra, participó –igual que millones de sudafricanos– en los últimos comicios en los que se eligió a los responsables de los consistorios del país austral. Aunque no eran elecciones generales, la población sudafricana ha dado un ejemplo de madurez al castigar con su voto al hasta ahora todopoderoso Congreso Nacional Africano, el partido que, liderado por Mandela, logró romper con el régimen del apartheid. La democracia no vive ni del pasado ni de las promesas; lo hace de los hechos.
Ya sean comicios para administraciones locales –como los sudafricanos– o convocatorias para elegir presidente, como las celebradas en los últimos meses en Zambia o en Santo Tomé y Príncipe –por poner solo dos ejemplos–, el genuino e indispensable gesto de ir a depositar el voto en una urna, sea esta de metacrilato, cartón o plástico, es algo a lo que no renuncian los africanos. Del mismo modo que no renunciamos nosotros. No hay diferencia alguna. Habrá que mejorar algunas prácticas. Seguro. Deberán subsanarse déficits hasta ahora imposibles de solventar. Por supuesto. La transparencia deberá primar por encima de los intereses de los mandamases de turno. Claro. Pero todo eso se hará sin renunciar al legítimo derecho al voto. Y eso se aprende, incluso, dormido en el seno de una madre y a la vera de un padre que ejercen su derecho ciudadano en un colegio electoral de Alexandra.
Fotografía: Getty Images
Compartir la entrada "15 de septiembre: Día Internacional de la Democracia"