Publicado por María Rodríguez en |
Compartir la entrada "El nuevo brote de Ébola en R.D. Congo en 11 preguntas"
El 8 de mayo el Ministerio de Salud de República Democrática del Congo (RDC) declaraba una nueva epidemia de Ébola. Se trata del noveno brote de Ébola que vive este país desde que se identificó este virus en 1976 por el médico e investigador especializado en microbiología Peter Piot, en el hospital de Yambuku, al norte de República Democrática del Congo, justamente cuando este país sufría su primer brote de Ébola. De hecho, el nombre con el que fue bautizado este virus pertenece al río congoleño que atraviesa el país. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (24 de mayo) actualmente hay 54 casos (35 confirmados, 13 probables, 6 sospechosos) entre los que han fallecido 23 personas. En este artículo respondemos a 11 preguntas que puede plantearnos esta nueva epidemia.
Que haya un brote de Ébola declarado en RDC no significa que todo el país esté sufriéndolo. Hay que tener presente que este país africano, situado en el corazón del continente es enorme: con una superficie de 2,3 millones de kilómetros cuadrados, es más de cuatro veces España. Por el momento, la epidemia se sitúa concretamente en el noroeste del país, en la provincia de Équateur, y se han detectado casos en dos zonas rurales, Iboko y Bikoro, y en la capital de la provincia, Mbandaka, donde se teme que se pueda transmitir con más facilidad debido a su densidad de población. Mbandaka cuenta con 1,2 millones de habitantes y está situada al lado del río Congo, que hace de frontera natural entre RDC y Congo-Brazzaville y es utilizado como red de comunicación y transporte en ausencia de carreteras en buen estado.
El primer caso se registra en Bikoro, zona rural pero bien comunicada con la capital de la provincia, Mbandaka. Desde que ingresan los primeros pacientes con síntomas de Ébola en un hospital de la región hasta que se declara el brote transcurren cinco días. El 3 de mayo, la División Provincial de Salud de la provincia de Équateur informó sobre 21 casos con signos de fiebre hemorrágica, que incluían 17 muertes. El 5 de mayo se tomaron muestras de cinco posibles casos y se enviaron un día más tarde a Kinshasa, la capital, después de que un equipo del Ministerio de Salud congoleño, la OMS y Médicos Sin Fronteras visitara el área de salud. El 7 de mayo se supo que dos de las muestras daban positivo en el virus Ébola y el 8 de mayo se declaró oficialmente el brote.
La última epidemia que vivió República Democrática del Congo fue en mayo de 2017. Tuvo lugar también en el norte, pero en la provincia de Bas Uele, y la OMS declaró el final del brote el 2 de julio de ese mismo año. Este brote se dio en una zona rural; se registraron ocho casos, de los cuales cuatro fallecieron. Además, estuvieron expuestas 583 personas que tenían un contacto directo o indirecto con los afectados, pero ninguna desarrolló signos o síntomas del virus Ébola. Los demás brotes tuvieron lugar en 2014, 2012, 2008, 2007, 1995, 1977 y 1976, en distintas zonas de la extensa geografía congoleña. El peor de ellos fue el primero, en 1976, con 280 personas fallecidas de 318 casos (88% de mortalidad).
Desde 1976 a la actualidad nueve países africanos han padecido al menos un brote de Ébola. Sin contar RDC, es el caso de Sudán del Sur (1976, 1979 y 2004), Gabón (1994, 1996 y 2001), Costa de Marfil (1994), Sudáfrica (1996) y Uganda (2000, 2007, 2011 y 2012). No obstante, el que dio a conocer este virus al gran público a nivel internacional fue la epidemia en África occidental (Guinea, Sierra Leona y Liberia) desde 2013 a 2016 debido a que afectó a países no africanos (España, Estados Unidos y Reino Unido) y a que fue la peor epidemia de Ébola conocida en la historia, con 11.310 muertes y 28.616 casos.
La única relación que comparten este brote de Ébola en República Democrática del Congo y la que sufrieron Guinea, Sierra Leona y Liberia (y se traspasó a Senegal, Mali y Nigeria, donde logró contenerse rápidamente) es el tipo de cepa del virus –hay cinco especies conocidas–: la cepa Ébola-Zaire. El brote de Ébola en África occidental finalizó el 17 de marzo de 2016, cuando no volvieron a darse nuevos casos en Sierra Leona tras pasado el periodo de incubación del virus (21 días) y dejó de considerarse por la OMS emergencia de salud pública de importancia internacional el 29 de marzo de 2016.
Según explica en su página web la Organización Mundial de la Salud, el virus del Ébola «es transmitido al ser humano por animales salvajes, como los murciégalos frugívoros, y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona». Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros y que el virus «se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados, de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva». Además, la OMS señala que el virus se propaga de persona en persona por contacto directo «con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos».
Existe una vacuna experimental denominada VSV-EBOV, creada por el Laboratorio Nacional de Microbiología de Canadá. En 2014, Merck&Co, laboratorio farmacéutico americano y una de las cinco grandes sociedades farmacéuticas del mundo, obtuvo la licencia mundial y exclusiva por la cual asumió la responsabilidad de investigación, actualización, fabricación y distribución de la vacuna experimental. Entre marzo y julio de 2015, esta vacuna fue probada en Guinea, donde participaron unas 11.841 personas. La revista The Lancet la calificó en su editorial de julio 2015 de «remarcable logro científico y logístico» e indicó que los autores del estudio consideraban que la vacuna «podría ser altamente eficaz y segura». Así pues, la OMS confirmó el envío de 4.000 dosis de esta vacuna experimental desde Ginebra a RDC y el 21 de mayo comenzó la vacunación al personal sanitario y las personas que hayan estado en contacto, así como los contactos de los contactos, de enfermos por Ébola. Es la primera vez que se toma esta medida en el estadio inicial de un brote de Ébola.
Que sea el noveno brote de Ébola en este país no quiere decir que la población esté acostumbrada. Hay que tener presente que se han ido sucediendo en diferentes zonas de RDC. Por ello, no son de extrañar las reacciones debidas a la falta de información, como la de dos pacientes diagnosticados con el virus, ya fallecidos, que habían huido del hospital ayudados por sus familias para ir a la Iglesia.
Luis Encinas, coordinador de emergencias de Médicos Sin Fronteras en Bikoro, explica que «la reacción por parte de la población de Bikoro me recuerda a lo que vi en Guinea en el brote que afectó a África occidental. Hay bastante desinformación y fetichismo y circulan rumores de que el Ébola viene de fuera, de que es importado. Se mezclan interpretaciones fruto de creencias y cuestiones espirituales. Se percibe miedo. Todo ello complica la labor de los promotores de salud que trabajan para formar a las comunidades sobre la enfermedad. El personal de salud tampoco tenía mucha información de la enfermedad, así lo hemos percibido en los médicos y enfermeros del hospital de Bikoro. A todo esto se suman mensajes que presentan la vacuna como una cura infalible que añaden confusión».
Por su parte, Victoria Braquehais, misionera en la región de Kanzenze, al sur de RDC, señala que en su zona no hay preocupación por el Ébola debido a que las noticias van llegando a cuentagotas, por las malas comunicaciones en este extenso país y la gran distancia con la provincia de Équateur. De hecho, Victoria indica que lo que ahora mismo les preocupa más en la zona en la que ella se encuentra es un pequeño brote de sarampión que ha surgido hace poco y que les recuerda a uno acontecido el año pasado y por el que murieron cientos de niños. Igualmente, hace alusión a que ha habido brotes que les han preocupado mucho más, como el último brote de cólera, que empezó en 2015, y se ha convertido en el peor en los últimos 20 años, afectando a 24 de las 26 provincias del país. En 2017, 55.000 personas contrajeron el cólera en RDC y 1.190 murieron, según datos de MSF. En 2018 el brote continúa.
El gobierno de RDC ha reaccionado con rapidez ya que, desde que tuvo constancia, la División Provincial de la Salud de la Provincia de Équateur informó sobre los 21 casos de fiebre hemorrágica. «Es importante recordar que existen varios tipos de fiebre hemorrágica en RDC, además del virus Ébola. Como los test de las primeras pruebas han revelado, todos los casos sospechosos no son necesariamente casos de Ébola», declaró el pasado 10 de mayo el ministro de salud, Oly Ilunga Kalen. El Gobierno también ha respondido dando el permiso para utilizar la vacuna experimental y llevar a cabo la misma estrategia que se practicó en Guinea, la vacunación en círculo, por la cual se vacunará primeramente a las personas en contacto con casos confirmados, luego contactos de los contactos, etc.
Son varias las organizaciones que están trabajando para mitigar y hacer desaparecer este brote lo antes posible. Por un lado, la Alianza Global para Vacunas e Inmunización (GAVI, por sus siglas en inglés), proporcionará un millón de dólares para la campaña de vacunación y respaldará el despliegue de trabajadores de salud, transporte, suministros y otras operaciones. Por otro, la organización Médicos Sin Fronteras (MSF), con una gran experiencia en la gestión de epidemias de Ébola, tiene ya a sus equipos de emergencia en Mbandaka y Bikoro y han establecido una zona de aislamiento en el hospital principal de Mbandaka, y otra en el hospital de Bikoro. También están instalando dos centros de tratamiento de Ébola en ambos lugares, con 20 camas cada uno. «A partir de ahora, comenzarán a llegar a Mbandaka varias decenas de toneladas de suministros enviados desde Bruselas, entre los que se incluyen kits médicos, material de protección, desinfección y aislamiento (como ropa de protección, guantes y botas), lotes de logística e higiene (lonas de plástico, kits de pulverización de cloro y tratamiento de agua) y medicamentos paliativos», explican en su web.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) anunció el viernes 18 de mayo la movilización de más de 200 voluntarios y que están listos para responder con más apoyo si fuera necesario. Asimismo, la Organización Internacional por las Migraciones (OIM) comunicó el despliegue de epidemiólogos y personal médico en Kinshasa, la capital, y en dieciséis puntos de entrada en las fronteras de RDC —que limita con nueve países—, para intentar impedir la propagación del virus.
Por su parte, UNICEF indica que se están centrando en «proporcionar agua, saneamiento e higiene para apoyar las instalaciones médicas, las escuelas y las comunidades con el fin de prevenir una mayor propagación de las enfermedades» y que «se están instalando unidades de lavado de manos en 277 escuelas y se está dando apoyo a actividades de sensibilización para más de 13.000 niños de Mbandaka, Bikoro e Iboko». Igualmente, señalan que, «aunque no tiene impacto directo con el freno a la enfermedad, otra de nuestras líneas de trabajo se basa en proporcionar apoyo psicosocial a las personas afectadas y a sus familias».
Además, el Banco Mundial ha aprobado la entrega de 10 millones de euros para apoyar las actividades del gobierno de RDC y los organismos internacionales, y el Departamento de Estado de Estados unidos anunció un desembolso de 7 millones de dólares.
Aunque al referirse a este brote la OMS habla de «muy alto riesgo» y MSF de aún «fuera de control», la mayor preocupación de esta epidemia es que haya llegado a un centro urbano como Mbandaka, ciudad de 1,2 millones de habitantes. Como señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, comparando el actual brote en RDC con el acontecido en África occidental, «es preocupante que ahora tengamos casos de Ébola en un centro urbano, pero estamos mucho mejor situados para afrontar este brote de lo que lo estábamos en 2014».
Compartir la entrada "El nuevo brote de Ébola en R.D. Congo en 11 preguntas"