Infraestructuras para una mayor integración de África

en |


En 2050, África tendrá 2.500 millones de habitantes. Casi el doble que en la actualidad. Ante esta realidad, son muchos los retos a los que se enfrenta. Uno de ellos es el poner al día sus infraestructuras.

Los expertos coinciden en que África podría acelerar su desarrollo invirtiendo en infraestructuras que estimulen el comercio y el crecimiento económico. Igualmente, pueden conectar personas e ideas y transferir tecnología y conocimientos. Si además son respetuosas con el medioambiente y promueven la igualdad y la cohesión social, pueden ser un aliado importante de los esfuerzos por reducir la pobreza en el continente

Pero parece que la mayoría de los países africanos no hacen los suficientes esfuerzos en este campo. 13 años después de que la Unión Africana (UA) lanzase el Programa para el Desarrollo de Infraestructuras en África (PIDA, por sus siglas en inglés), los estudios realizados por la Comisión Económica para África (CEPA) de Naciones Unidas indican que el déficit de infraestructuras en el continente reduce el crecimiento económico en un 2% anual y la productividad en hasta un 40%. Así lo recoge el 2024 Africa Sustainable Development Report (Informe sobre el Desarrollo Sostenible en África).

El PIDA es una iniciativa continental adoptada por todos los países africanos para movilizar recursos con el fin de transformar África con infraestructuras modernas. Sus programas abarcan cuatro sectores.

Energía: Pretende desarrollar redes energéticas eficientes, fiables, asequibles y respetuosas con el medioambiente y aumentar el acceso a los servicios energéticos modernos. La producción y transformación de energía limpia, los oleoductos y gasoductos de alta capacidad y los proyectos de energía renovable encajan en este apartado.

Agua: Promover y mejorar la gestión integrada de los recursos hídricos mediante el desarrollo de infraestructuras hidráulicas transfronterizas y el fortalecimiento de las instituciones para una cooperación eficaz en materia de recursos hídricos compartidos.

Transporte: Permitir la libre circulación de bienes y personas mediante servicios de transporte eficientes, seguros, asequibles y fiables. Incluye proyectos de carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y servicios de transportes relacionados.

Tecnologías de la información y las comunicaciones: Mejorar el acceso de todos los africanos a las redes TIC fiables y asequibles, satisfaciendo la demanda de África de banda ancha asequible, aumentando el acceso y la seguridad de los servicios de Internet y promoviendo el comercio electrónico intraafricano.

A pesar de estas buenas intenciones, en la actualidad, solo el 38% de la población africana tiene acceso a la electricidad, la tasa de penetración de Internet es inferior al 10% y únicamente una cuarta parte de la red de carreteras de África está pavimentada. Diversos estudios han demostrado que las malas instalaciones viales, ferroviarias y portuarias añaden entre un 30 y un 40% a los costos de los bienes comercializados entre los países africanos. Esto afecta negativamente al desarrollo del sector privado y al flujo de las inversiones extranjeras directas. Además, escasamente el 5% de sus tierras cultivables son de regadío. 30 países africanos experimentan continuos cortes de electricidad. El 40% de la población del continente no tiene acceso a agua potable. Y de las infraestructuras existentes, al menos el 30% necesitan ser rehabilitadas urgentemente.

Es verdad que por todo el continente se ven obras que anuncian la llegada de nuevas carreteras, vías férreas, alumbrado o agua corriente. Esta aparente fiebre constructora no alcanza por igual a todos los países ni a todas sus áreas. Las zonas urbanas se benefician más que las rurales. Además, estas intervenciones son mínimas comparadas con las que realmente se necesitan. Igualmente, hay que tener en cuenta que no solo se trata de crear nuevas infraestructuras, sino que también hay que mantener las ya existentes. Un aspecto que la mayoría de los gobiernos africanos descuidan.

También hay que destacar que, en las últimas décadas, bastantes gobiernos africanos han recurrido a empresas chinas para  la construcción y financiación de infraestructuras. Estas suelen caracterizarse por la rapidez, competitividad y bajos costes en comparación con las occidentales. Así, muchas de ellas han desarrollado proyectos de infraestructuras de transporte, generación de energía o telecomunicaciones. También en la construcción de presas hidroeléctricas o en el sector turístico. De ahí que, actualmente, China sea el principal financiador de infraestructuras en África. Sin embargo, hay muchas dudas sobre la calidad del modelo chino.

El Banco Africano de Desarrollo (BAfD) afirma que se necesitan entre 130.000 y 170.000 millones de dólares al año para financiar el desarrollo de infraestructuras en todo el continente. Ahí, se encuentra el gran problema al que se enfrentan los gobernantes africanos: la escasez de recursos destinados a estos fines. A pesar de que algunos donantes internacionales han realizado un gran esfuerzo para paliar estas necesidades, el déficit es todavía grande. En los últimos meses, se ha sumado el recorte de ayuda al desarrollo de la administración Trump que, aunque aún está por ver su verdadero alcance, ya se prevé que supondrá un obstáculo más en la consecución de los objetivos del PIDA.

La Unión Africana tiene claras las líneas de actuación que se deben seguir para conseguir la integración y la creación de corredores que favorezcan el tránsito de personas, mercancía e información entre los distintos países y regiones del continente. Igualmente, los países africanos y la UA son conscientes de la necesidad de invertir en infraestructuras para salir al encuentro de las necesidades de su población y favorecer el crecimiento del continente y están haciendo muchos esfuerzos para conseguirlo, pero no suficientes y el retraso es grave.



En la imagen superior, construcción de vías elevadas en Accra, Ghana. Fotografía: Javier Sánchez Salcedo

Colabora con Mundo Negro

Estamos comprometidos con la información sobre África

Si te gusta lo que hacemos, suscríbete a nuestra revista o colabora con nuestro proyecto