Jorge Naranjo recomienda «America destroyed me», de Weirial Baluang

en |



Es misionero comboniano. Dirige el Comboni College de Ciencia y Tecnología en Jartum (Sudán). Antes estuvo en Egipto, otro país de mayoría islámica. Su trabajo fue premiado con la Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica.



Jorge Naranjo conoció a Weirial Baluang cuando el escritor se acercó al Comboni College de Jartum para reservar una sala donde presentar su libro y, de paso, invitarle al evento. «Lo primero que atrajo mi atención fue que en la presentación estaban el embajador de Sudán del Sur, que es dinka y del partido del Gobierno, pero también un líder de la oposición. Ambos luchan en una guerra más o menos civil entre nueres y dinkas, y que los dos acudieran, pero no para discutir de política, sino para hablar de una lectura, me pareció llamativo», dice Naranjo. «Me sorprendió porque la comunidad sursudanesa aquí suele aglutinarse en torno a eventos de hiphop o fiestas con disyoqueis. No esperaba que un libro convenciera a tanta gente –la sala se llenó–. Es de destacar la valentía que tuvo el escritor, que llevó el libro al embajador y al opositor. Pero también, que tanto uno como otro hicieran en público un análisis profundo del libro, que denota que realmente lo leyeron, es muy interesante. No fueron como esos políticos a los que les escriben los discursos. Se veía que lo habían leído», añade el misionero.

Conseguir llevar a más de 200 personas a la presentación de un libro es un logro en Jartum o en cualquier otro lugar, pero, más allá de la capacidad de convocatoria, el libro ha gustado a nuestro entrevistado «porque en él se muestra una mezcla de valores propios de la cultura nuer con una crítica a esa misma cultura. Está escrito en un inglés sencillo y correcto y tiene mucho sentido del humor. Se lee con mucho placer». Nosotros, que desconocemos casi todo de dicha cultura, preguntamos por aspectos concretos. «Por ejemplo, cuestiona el hecho de que normalmente para arreglar un matrimonio un punto fundamental sea la capacidad de pagar la dote, lo que en zonas rurales se puede hacer con vacas. Eso comporta el problema de que un chico y una chica se pueden enamorar, pero si el chico no tiene capacidad económica, las familias no aceptarán. Eso es cuestionado en el libro. Otro aspecto interesante es que el pueblo en el que sucede la acción se llama Paraíso, una localidad perdida en una zona rural. Las chicas sueñan con casarse con un nuer que venga de Estados Unidos, como si el paraíso viniera de fuera. Es un significado simbólico que tiene que ver con esa cultura», contesta Naranjo.

«Se trata de una historia de amor. Un chico se enamora de una chica, pero ella le rechaza por la aspiración de encontrar a alguien que venga de América. Como venganza, y ayudado por sus amigos, el chico engañará a la chica para que tenga relaciones con un discapacitado. Le hace creer que acaba de llegar de Estados Unidos», cuenta el misionero entre otros detalles que aquí omitimos para no destripar la narración; pero sin dejar de mencionar la sonrisa con la que los rememora, que transmite que le ha parecido una lectura muy divertida. «Sí, está todo aderezado con notas de humor. Por ejemplo, es interesante ver cómo él imagina a un nuer de una zona rural en Estados Unidos. Te da una idea de los esquemas culturales nueres y da mucho juego para crear situaciones divertidas».

«En el Grado de Lengua y Literatura Inglesa –del Comboni College– hay una asignatura de literatura africana, y se lo hemos recomendado a nuestros estudiantes», dice. También es recomendable para un lector español, «sobre todo para quien quiera hacer una visita virtual a esa cultura. Es un libro con una manera de contar muy africana. Un escritor europeo u occidental no contaría lo mismo de esa forma», dice. Habrá que leerlo en inglés porque de momento no ha sido traducido al castellano.

Colabora con Mundo Negro

Estamos comprometidos con la información sobre África

Si te gusta lo que hacemos, suscríbete a nuestra revista o colabora con nuestro proyecto