Publicado por Gonzalo Gómez en |
Compartir la entrada "Medios para sociedades más igualitarias"
«Cuando era pequeña, los crímenes de violencia machista salían en la sección de sucesos del telediario y se llamaban “pasionales”. Es muy importante cómo presentamos los hechos». Son palabras de Irene Lozano, directora general de Casa Árabe, que presentó ayer las conclusiones del programa «Medios de comunicación como catalizadores del cambio en políticas de género» en el que se ha formado a más de 200 periodistas en materias de igualdad de género y nuevas tecnologías, entre otros asuntos. El programa ha servido también para intercambiar experiencias entre los participantes del entorno Masar (camino en árabe), un programa de la cooperación española de gobernanza democrática en el mundo árabe con varios países africanos implicados: Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto.
Además de la Agencia Española para la Cooperación y el Desarrollo (AECID), el programa contaba con la participación del Centro de Medios de Mujeres Africanas (AWMC, por sus siglas en inglés). Su presidenta, Mahasen Al-Emam, dijo que, impartido por profesionales españoles y del mundo árabe, habían logrado cubrir todos los países del norte de África. La jornada sirvió también para presentar al público que se citó en Casa Árabe el propio AWMC, creado en Jordania con independencia de organizaciones gubernamentales: «Era mi sueño como periodista. Empezamos con una reunión de periodistas mujeres de una cierta edad, de esas edades a la que nos suelen echar. Éramos cinco y ahora somos más de 300», dijo Al-Emam.
En la presentación se compartió también un documental realizado por los participantes del programa en el que se destacaban algunos de los temas tratados y se hablaba de las realidades que experimentan en cada uno de sus países: desde las dificultades para ejercer el periodismo como mujer en Mauritania, hasta las violencias y riesgos que suponen ser periodista en Libia, pasando por los estereotipos sobre las mujeres, fuertemente arraigados en Egipto. Precisamente, fue la egipcia Hanan El-Shibiny quien, tras escuchar a Concepción Cascajosa, presidenta del observatorio de igualdad de RTVE, destacó que la simple existencia del ese órgano, le daba la idea de que era algo que se debería hacer en su país. «Mientras reivindiquemos nuestros derechos, no los perderemos», sentenció El-Shibiny. Por su parte, la periodista mauritana Atfrah Al-Mahdi, directora general de la Televisión estatal mauritana, centró su discurso en los techos de cristal que dificultan el acceso a los puestos altos a las mujeres periodistas.
La pandemia de la COVID-19 hizo que el programa se desarrollara íntegramente en entornos virtuales, así que, la jornada vivida en Casa Árabe tuvo también el aliciente para las asistentes de «desvirtualizar» a varias de las personas que se han acompañado en este camino hacia un objetivo común.
Fotos: Gonzalo Gómez
Compartir la entrada "Medios para sociedades más igualitarias"
TOPSHOT - Supporters of the Nigerien defence and security forces gather during a demonstration outside the national assembly in Niamey on July 27, 2023. The head of Niger's armed forces on July 27, 2023 said he endorsed a declaration by troops who overnight announced they had taken power after detaining the country's elected president, Mohamed Bazoum. "The military command of the Nigerien armed forces... has decided to subscribe to the declaration by the defence and security forces... in order to avoid a deadly confrontation between the various forces," said a statement signed by armed forces chief General Abdou Sidikou Issa. (Photo by AFP) (Photo by -/AFP via Getty Images)