septiembre 21, 2016

Turbulencias en República Democrática de Congo

Por Jean Claude Kobo, misionero comboniano en Kinshasa Ante los acontecimientos del lunes 19 (que continuaron ayer) en Kinshasa, la capital de República Democrática de Congo, los misioneros combonianos han enviado un comunicado con su versión desde el lugar de los hechos. "(Las manifestaciones) son la única forma que tienen los ciudadanos para manifestar su descontento contra el poder, que viola intencionadamente la constitución, al no organizar las elecciones en el plazo previsto", dice el autor.
septiembre 19, 2016

Kimberley, la ciudad de los diamantes

Texto y fotografías Jordi Canal-Soler Pionera en la minería sudafricana. El recorrido por la ciudad de Kimberley (Sudáfrica) te lleva a los orígenes de las minas de diamantes en el país austral. Ahora, el agua cubre un inmenso agujero de más de 200 metros de profundidad donde, desde mediados del siglo XIX, muchos vivieron y murieron en busca de las piedras preciosas.
septiembre 16, 2016

Arte makonde y modernidad

Por Gerardo González Calvo Expresión artística del oriente africano. Los makondes son un pueblo africano que vive en el sureste de Tanzania y el norte de Mozambique. Sus enigmáticas figuras talladas en madera de ébano son tan originales como representativas de un arte africano genuino.
septiembre 13, 2016

Un elefante llamado brexit

Por Borja Monreal Gainza Fotografías Getty Images ¿Afectará al continente africano la salida del Reino Unido de la UE? Apenas dos meses después de que los británicos votaran la salida del Reino Unido de la Unión Europea, todavía nos movemos en las conjeturas sobre las consecuencias del brexit. El autor del texto esboza algunos posibles efectos que este puede tener sobre el continente africano.
septiembre 9, 2016

Radio Voz de la Paz: la emisora del pueblo nuba

Texto y fotos Hno. Alberto Lamana Radio Voz de la Paz nació en 2009 en los disputados Montes Nuba. A través de sus ondas, y en medio de interminables conflictos bélicos, ha logrado captar la atención de la población nuba y se ha convertido en un instrumento de paz y desarrollo impulsado por la Iglesia católica en la zona.
septiembre 6, 2016

Sudán del Sur se desmorona

Xavier Aldekoa (Yuba, Sudán del Sur) Fotografías Getty Images El relato de Nyakong define Sudán del Sur hoy. Y que su historia ilustre el país no es alentador. El 12 de julio de 2016, junto a otras 35 mujeres, Nyakong fue violada durante cinco horas por más de cien soldados del ejército del país más joven del mundo. Ella dice que quienes las violaron eran “entre cien y doscientos” y se disculpa porque no puede precisar más. Tampoco habría importado si los hubiera contado: los uniformados las violaron y torturaron —al menos una de las mujeres, “Nyan Chiew, que no se olvide su nombre”, murió por las repetidas violaciones— a cincuenta metros de una base de las Naciones Unidas en la capital, Yuba.
septiembre 2, 2016

“Me gusta creer que la esperanza de África nace del desarrollo y la educación”

Una entrevista de Elena Sánchez Novoa A los 20 años, María Ferreira decidió irse a vivir a África, alentada, en parte, por las historias de espíritus africanos que le contaba su padre antes de dormir cuando era niña. María se embarcó en la aventura más importante de su vida, ebria de vagos e imprecisos recuerdos de una tierra tan bella como lejana que ya sentía como propia antes incluso de conocerla. Colaboradora como periodista freelance de diversos medios españoles como El Mundo, La Razón, Viajes al Pasado o Mundo Negro, María Ferreira ha publicado recientemente su primera novela, Tierra de Brujas. El libro se sumerge en su día a día como trabajadora en un hospital psiquiátrico de Makuyu, un pequeño pueblo cerca de Nairobi. Ferreira ofrece un relato de contrastes en el que se encuentran la modernidad de la gran ciudad frente a las tradiciones del ambiente más rural o la alternancia cotidiana entre la vida y la muerte en un universo sumido en un realismo mágico y abrumador.
julio 12, 2016

El baloncesto femenino senegalés, en los Juegos Olímpicos 2016

Texto y fotos María Rodríguez Con más tesón que relumbrón mediático, las jugadoras de baloncesto del equipo nacional senegalés se preparan para los Jugos Olímpicos de Río de Janeiro, que comenzarán el 5 de agosto, si el Zika lo permite. Con poco bagaje internacional, en África son conocidas como las Leonas de Senegal. Por algo será.
julio 7, 2016

Una brecha en Estados Unidos

Por Ana Camacho Alto Sterling es la última víctima negra a manos de la policía en Estados Unidos. Sterling, de 37 años, falleció después de los disparos de dos policías de la ciudad de Baton Rouge, en Luisiana, cuando vendía cedés musicales en la calle. Desde que en agosto de 2014 el joven negro Michael Brown muriera a manos de un agente de la policía en la ciudad de Ferguson, son numerosos los casos que se han sucedido en Estados Unidos de violencia policial contra ciudadanos de raza negra. La violencia policial ha provocado la aparición del movimiento social ‘La vida de los negros importa’, con el que buena parte de la ciudadanía estadounidense denuncia tanto los abusos como la discriminación policial que sufren la ciudadanía afro. Mundo Negro, en junio de 2015, con motivo del inicio del Decenio Afro, publicó un reportaje sobre esta realidad.

Estamos comprometidos con la información sobre África

Si te gusta lo que hacemos, suscríbete a nuestra revista o colabora con nuestro proyecto