Por Hna. Natalia Moratinos. Llegué a Marruecos el año 2000 tras una experiencia de 23 años de vida misionera en plena selva de República Democrática de Congo. Al principio, en Tetuán, me veía perdida y los pensamientos e interrogantes se agolpaban en mi cabeza.
Por Jorge Naranjo. Hacia la segunda semana de Adviento solíamos montar la decoración navideña en los vestíbulos de los edificios de nuestras diferentes facultades. A los estudiantes universitarios, tanto a los cristianos como a los musulmanes, les encantaba fotografiarse alrededor del árbol.
Por Josean Villalabeitia. El pasado 15 de diciembre se inauguró en Donostia-San Sebastián la exposición fotográfica titulada «El grito interior - Barneko garrasia», que organiza la asociación África imprescindible - Afrika Behar Beharrezkoa.
Compartir la entrada "El olvido de una enfermedad" FacebookLinkedInPinterestTwitterWhatsAppCorreo electrónico La pobreza y el yihadismo dificultan la lucha contra la lepra en Mozambique Por José Ignacio […]
Por J. Ignacio Castro Torres. En un mundo global e interconectado no existen acontecimientos que se puedan producir de una forma aislada. Igualmente, en esta maraña de actores, variables y relaciones, la cadena del bienestar siempre se romperá por el eslabón más flojo. Uno de estos eslabones globales se encuentra situado en África subsahariana.
Por Hna. Ana Julio Ramujane. Soy mozambiqueña, originaria de la provincia de Zambezia, en el centro del país. Allí crecí, estudié, conocí a las Misioneras Combonianas y decidí hacerme una de ellas al ver su modo de vivir y trabajar.
Por Pedro Pablo Hernández. Soy un misionero comboniano mexicano y la mayor parte de los 20 años que he vivido en Etiopía lo he hecho junto al pueblo guyi.
Por Soraya Aybar. En Saint Louis, al norte de Senegal, la construcción de cayucos es uno de los negocios más arraigados entre la población. Sus colores llamativos y su estructura dicen mucho de sus propietarios, de su profesión y de sus objetivos.