noviembre 14, 2016

De qué se habla en Bamako

Texto María Rodríguez desde Bamako (Malí). Fotografías Getty Images En la calle, en los bares, en los taxis... En la capital maliense se debate sobre política, sobre paz, sobre la presencia francesa y, por supuesto, sobre fútbol, aunque esto queda en un segundo plano.
noviembre 8, 2016

Revista Umoya: 25 años de solidaridad con el África negra

Por Gerardo González Calvo El 1 de octubre de 1991 el Comité de Solidaridad con el África Negra fundó la revista trimestral Umoya, que en suahili quiere decir “unión”. En estos 25 años, la revista ha cimentado su información en tres pilares cardinales: tomar conciencia, denunciar y actuar.
octubre 28, 2016

Tamba, la cara del hambre en el sur de Camerún

Por María Martín En el pueblo baka de Bemba II viven 21 niños, tres de ellos tienen malnutrición severa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la malnutrición aguda severa presente en menores de entre seis y 60 meses como “peso para la estatura inferior a tres desviaciones típicas por debajo de las pautas de referencia de la OMS, un perímetro mesobraquial inferior a 115 mm o la presencia de edema bilateral”. Estos tres niños tenían el mismo perímetro de brazo que el mango de una raqueta.
octubre 21, 2016

50 años al servicio del pueblo

Por Enrique Bayo La llegada de los Misioneros Combonianos a RCA está relacionada con los acontecimientos que se sucedieron en Sudán entre 1955 y 1965. La espiral de violencia entre los árabes del norte, musulmanes, y la población negra del sur, cristianos y animistas, provocó durante los años 60 la huida de muchos sursudaneses hacia los países vecinos. El 27 de febrero de 1964 todos los misioneros católicos y protestantes fueron expulsados de Sudán, entre los cuales se encontraban 104 combonianos y 154 combonianas. Muchos sursudaneses que encontraban apoyo moral y habían puesto su confianza en los misioneros, decidieron también seguir el camino del exilio.
octubre 21, 2016

Una furgoneta y una butaca

Por Mª Ángeles López Romero Si me sugieren, como ha hecho Mundo Negro, escribir sobre la Misión, inevitablemente mi mente y mi pluma viajan a tierras lejanas o entrevistas cercanas en las que he podido conocer la labor de misioneros y misioneras de carne y hueso. Sus historias son dispares y se desarrollan en circunstancias diversas: desde el religioso italiano José Arghese, que lleva años poniendo sus conocimientos de ingeniería al servicio de la población de Tuuru, al noroeste del monte Kenia, para que a través de kilómetros de tuberías y canalizaciones 250.000 personas puedan disponer de agua procedente del bosque de Nyambene.
octubre 14, 2016

La ruta latinoamericana

Por P. Francisco Carrera Desde hace unos años, América Latina está recibiendo un callado y lento, pero constante, flujo de emigrantes africanos. Miles de eritreos, etíopes, somalíes, nigerianos, ghaneses, o senegaleses se ven obligados a abandonar sus países para escapar de situaciones de conflicto, represión y pobreza.
octubre 14, 2016

Un museo, varias Áfricas

Por Massimiliano Troiani y Laura Fasciolo Abierto al público por primera vez en 1938 por los Misioneros Combonianos, el Museo Africano de Verona representó un papel importante desde el punto de vista cultural, informativo y educativo para el conocimiento en Italia de África y de sus pueblos. Más de siete décadas después, y tras una remodelación pensada para una sociedad que consume información de otro modo, mantiene firme sus objetivos: acercarnos al continente desde una perspectiva más humana.
octubre 7, 2016

¿Una nueva Constitución para Costa de Marfil?

Por María Rodríguez La sociedad marfileña dividida ante la reforma que impulsa Alassane Ouattara. El presidente marfileño ha prometido que se celebrará un referéndum para cambiar la Ley Fundamental antes de que termine el año y poder así eliminar los “gérmenes conflictivos” que dieron lugar a la crisis en el país. No obstante, 23 partidos de la oposición no están de acuerdo ni con el fondo ni con la forma en que el proceso se quiere llevar a cabo.
octubre 3, 2016

El gesto político de un deportista

Por Juan González Núñez Este domingo la localidad etíope de Bishoftu, en la región de Oromía, fue escenario de una tragedia. Mientras se celebraba la Irrecha, la gran ceremonia anual de los oromo, al menos 52 personas perdieron la vida después de que la Policía usara gases lacrimógenos y disparos de advertencia ante las protestas de algunos de los asistentes. El misionero comboniano Juan González Núñez, explica desde el país africano el conflicto del pueblo oromo.

Estamos comprometidos con la información sobre África

Si te gusta lo que hacemos, suscríbete a nuestra revista o colabora con nuestro proyecto