mayo 4, 2016

Zimbabue busca el favor del Fondo Monetario Internacional  

Por Chema Caballero En el año 2000, el presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, impulsó una reforma de la tierra con el objetivo, según él, de corregir las injusticias cometidas durante el tiempo de la colonia. Zimbabue, uno de los últimos países de África en conseguir la independencia, en 1980, contaba con una gran minoría blanca, de origen británico en su mayoría, que era dueña de las mejores tierras del país, y lo siguió siendo hasta la reforma de Mugabe cuando casi en su totalidad, los agricultores blancos, que llevaban décadas cultivando esas tierras, fueron expulsados de ellas.
abril 14, 2016

Las piedras sobre la cabeza

Por Julián del Olmo Ellen Johnson-Sirleaf, presidenta de Liberia y premio Nobel de la Paz, ha pedido que las mujeres trabajadoras africanas sean reconocidas como las auténticas lideresas del continente. Y no le falta razón a la presidenta, porque las mujeres africanas son las que sostienen a las familias y la economía de todos y cada uno de sus países.
abril 11, 2016

La agricultura se fortalece, a pesar de todo

Por Chema Caballero Después de muchos años, de muchos estudios e informes y a pesar de los devastadores efectos que el fenómeno atmosférico conocido como EL Niño está produciendo en diversas zonas de África subsahariana, parece que por fin los expertos se ponen de acuerdo en decir que la agricultura en la región está mejorando grandemente.
abril 8, 2016

Agua para el cáfir

Por P. Feliz da Costa Martins La furgoneta me dejó a un kilómetro del campo de refugiados de la ciudad de Dreij, donde cerca de 80.000 personas intentan sobrevivir. Conozco bien esta zona, especialmente porque está ligada a la capellanía militar, una actividad que han solicitado a la Iglesia algunos grupos de militares católicos, sobre todo los que conforman el batallón de Nigeria. Al pasar por la primera tienda que me encontré pedí una botella de agua. Me respondió tímidamente el niño que vendía detrás del mostrador: “Solo vendemos el agua por vasos”. En ese momento oí a alguien murmurar “¡Cáfir!”, que significa infiel. No veía al que pronunció el insulto. Pensé que debía estar lejos, por lo que no le hice caso; mantuve la calma y lo tomé como una broma.
abril 7, 2016

El niño universal: (Efraín, de Yared Zeleke)

Por Gonzalo Gómez
Mañana es el estreno en España "Efraín", ópera prima del cineasta etíope Yared Zeleke y primera película del país africano con presencia en el Festival Internacional de Cannes. Esta es nuestra crítica.
abril 5, 2016

Bodas de oro del I Festival Mundial del Arte Negro

Por Gerardo González Calvo Hace ahora 50 años, del 1 al 24 de abril de 1966, se celebró en Dakar, capital de Senegal, el I Festival Mundial del Arte Negro, impulsado por el primer presidente y poeta senegalés Léopold Sédar Senghor. Su objetivo era mostrar la aportación del mundo negro al pensamiento humano. Alioune Diop, fundador de Présence Africaine, declaró en una entrevista a la revista Bingo: “Tendremos con nosotros a todos los que tienen fe en el hombre y conceden su confianza al África rescatada del colonialismo y en camino hacia la realización de su personalidad imperecedera”. Entre quienes tenían fe en el hombre se encontraron en Dakar personalidades como André Malraux, Aimé Césaire, Jean Price-Mars, Duke Ellington, Josephine Baker y Langston Hughes.
marzo 30, 2016

Volver

Por Chema Caballero A mediados del pasado mes de marzo saltaba una noticia que, en principio, no parecía tener mayor transcendencia: la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, se comprometía a retirar permanentemente de su pedestal en el hall del Jesus College, un polémico gallo de bronce que fue robado en el imperio de Benin (Nigeria), en el siglo XIX. La institución educativa también ha abierto un chat para discutir la posibilidad de repatriar el artefacto a su lugar de origen.
marzo 17, 2016

El escándalo de la comida a la basura

Por Gerardo González Calvo El dato de la comida que se desperdicia actualmente en el mundo es estremecedor y escandaloso, hasta el punto de que una revista como National Geographic, nada sospechosa de sentimentalismo, le ha dedicado un amplísimo reportaje en su número de marzo de este año. El título es una llamada de atención: “La comida no se tira”. Y advierte en los dos primeros sumarios: “Alrededor de un tercio de los alimentos que produce el planeta se echa a perder”. “Esa cantidad bastaría para alimentar a 2.000 millones de personas”. El dato que recoge la revista está tomado a la baja de un informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): “con los 1.300 millones de toneladas de alimentos que se desperdician al año en el mundo, que es la tercera parte de la producción mundial, se podría dar de comer a más de 2.600 millones de personas”.
marzo 15, 2016

Interconexiones

Por Chema Caballero La economía de la Eurozona está amenazada de deflación, a pesar de que en las últimas semanas se haya empezado a recuperar el precio del petróleo, una de las causas de esta. Es por ello que el pasado 10 de marzo el Banco Central Europeo (BCE) acordó rebajar su tasa de interés en 5 puntos básicos, hasta un histórico 0 %. Los expertos ven este movimiento como una medida desesperada para estimular el crecimiento premiando el gasto y castigando el ahorro. Sin embargo, el Banco Mundial lo ve más relacionado con la insostenibilidad del gasto público que, según este organismo, está basado en una curva de población que ya no existe. El envejecimiento de la población europea tienen como consecuencia una fuerza trabajadora débil y una baja productividad.

Estamos comprometidos con la información sobre África

Si te gusta lo que hacemos, suscríbete a nuestra revista o colabora con nuestro proyecto