noviembre 11, 2016

África de lo informal

Por Néstor Nongo Hablar hoy de África y de los africanos implicaría necesariamente hacerlo, de una u otra forma, del sector informal, de los informales. Se trata de aquellas personas que se dedican a actividades económicas que no están controladas por las autoridades y que escapan a cualquier tipo de fiscalización y regulación. Gracias a estas actividades informales, un importante sector de la población sobrevive, aunque en condiciones muy precarias.
noviembre 2, 2016

No será África la que termine con la Corte Penal Internacional

Por Chema Caballero Burundi, Sudáfrica y Gambia han sido los primero países en abandonar la Corte Penal Internacional (CPI) y es muy posible que en las próximas semanas o meses sean muchos otros los que les sigan ya que son varios los presidentes africanos que patrocinan esta desbandada, desde hace tiempo. Nunca antes se había vivido una situación similar. A pesar de que la mayoría de los países africanos apoyaron fuertemente la idea de un tribunal internacional de justicia penal que pusiera fin a la impunidad de líderes y señores de la guerra, especialmente tras el genocidio de Ruanda, las cosas han cambiado mucho desde la instauración de este en 2002. Así, en octubre de 2013, la Unión Africana (UA) celebró una reunión extraordinaria en su sede de Addis Abeba para debatir la propuesta de retirarse en grupo de la CPI, acusando al organismo internacional de ser injusto con el continente.
octubre 21, 2016

Una furgoneta y una butaca

Por Mª Ángeles López Romero Si me sugieren, como ha hecho Mundo Negro, escribir sobre la Misión, inevitablemente mi mente y mi pluma viajan a tierras lejanas o entrevistas cercanas en las que he podido conocer la labor de misioneros y misioneras de carne y hueso. Sus historias son dispares y se desarrollan en circunstancias diversas: desde el religioso italiano José Arghese, que lleva años poniendo sus conocimientos de ingeniería al servicio de la población de Tuuru, al noroeste del monte Kenia, para que a través de kilómetros de tuberías y canalizaciones 250.000 personas puedan disponer de agua procedente del bosque de Nyambene.
octubre 18, 2016

Que callen las armas

Por Chema Caballero En teoría, cuando un estado viola alguno de los principios de la Carta de las Naciones Unidas (CNU), este organismo internacional le impone sanciones. Estas pueden ser pequeñas o grandes sanciones, refiriéndose esta última, principalmente al uso de fuerza armada. Bajo el primer tipo, el más común, se contemplan diversas posibilidades recogidas en el artículo 41 de la CNU : embargo diplomático, prohibiciones de viaje, la congelación de activos, el embargo económico o el embargo de armas, entre otras.
octubre 14, 2016

La ruta latinoamericana

Por P. Francisco Carrera Desde hace unos años, América Latina está recibiendo un callado y lento, pero constante, flujo de emigrantes africanos. Miles de eritreos, etíopes, somalíes, nigerianos, ghaneses, o senegaleses se ven obligados a abandonar sus países para escapar de situaciones de conflicto, represión y pobreza.
octubre 7, 2016

Malí, la paz descarrilada

Por José Naranjo Fue una carnicería. El pasado 19 de julio, decenas de hombres armados a bordo de pick-ups se abalanzaron por sorpresa sobre el cuartel militar de Nampala dejando tras de sí un rastro de 17 soldados muertos y una treintena de heridos.
octubre 3, 2016

Crisis en las universidades africanas

Por Chema Caballero Sabemos que la educación cada día cobra más importancia en todo el continente africano. A nivel primario, la mayoría de los países casi han conseguido la plena escolarización. Las cifras también son muy sorprendentes en la educación superior donde las matriculaciones han crecido en torno al 170 % en los últimos 15 años, pasando de 3.53 millones de estudiantes en 1999 (2.25 millones en África subsahariana y 1.28 en el norte) a 9.54 millones en 2012 (6.34 millones en África subsahariana y 3.2 en el norte). Se espera que para 2063, estas cifras crezcan un 50 %, debido a que la población juvenil africana no deja de aumentar y cada vez pide más y mejor formación. Esto está poniendo mucha presión sobre los gobiernos del continente a los que le cuesta dar respuesta a esta demanda.
septiembre 26, 2016

Los incordiantes

Por Gerardo González Calvo Casi todos los días varias parejas de jóvenes llaman la atención a los viandantes de las ciudades españolas para explicarles las actividades del ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones para los Refugiados), Médicos sin Fronteras o Cruz Roja. Suelen situarse ante grandes superficies comerciales. Forman parte de las decenas de miles de voluntarios españoles comprometidos con la causa de los más desfavorecidos de la tierra.
septiembre 16, 2016

Miseria, miserables y misericordiosos

Por Julián del Olmo El mundo no levanta cabeza: hambre, guerras, terrorismo, migraciones, injusticia institucionalizada, corrupción a gran escala, destrucción de la naturaleza… Pero, si tuviéramos que acotar o resumir podríamos decir que la miseria humana, a nivel planetario, tiene nombre propio: África. Su población es de 1.215.580.400 habitantes, el 40 por ciento de ellos por debajo de los 15 años. Esta es la radiografía de la miseria en África: 32 médicos por cada 100.000 habitantes; el 40 por ciento de la población no tiene acceso al agua potable; el gasto educativo alcanza apenas el 4,9 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y la esperanza de vida está por debajo de los 60 años.

Estamos comprometidos con la información sobre África

Si te gusta lo que hacemos, suscríbete a nuestra revista o colabora con nuestro proyecto