enero 15, 2016

Los jesuitas reivindican el derecho de las personas a ser acogidas

Por Javier Sánchez Salcedo Las diferentes obras sociales jesuitas en España se han unido para lanzar la campaña Hospitalidad, una iniciativa con la que la Compañía de Jesús quiere intensificar su trabajo con migrantes y refugiados, y ofrecer una respuesta integral a una de las mayores crisis desde la Segunda Guerra Mundial. La campaña se basa en cuatro líneas de acción: acogida, cooperación internacional, sensibilización e incidencia pública.
enero 12, 2016

Haití seis años después del terremoto: El esplendor perdido de la Perla de las Antillas

Por Josean Villalabeitia Como si fuera La balsa de piedra de José Saramago, hay quien dice que un pedazo de África se desmembró del continente y llegó hasta las cercanías del continente americano. Seis años después del terremoto, Haití sobrevive a los efectos del seismo, a su clase dirigente y a la falta de esperanza que se le atribuye.
enero 8, 2016

Mirando de frente a 2016: los retos africanos para el nuevo año

Por María Rodríguez En 2016 Boko Haram, Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) o Al-Shabab seguirán aterrorizando en sus territorios de influencia; presidentes como Kagamé (Ruanda) o Kabila (R. D. de Congo) intentarán permanecer en el poder; la tensión se mantiene en Burundi y se espera que R. Centroafricana tenga un nuevo presidente elegido en las urnas. Además, en África occidental esperan decretar el fin del Ébola. Estos son algunos de los focos de interés para este nuevo año en África subsahariana.
enero 4, 2016

Ana Palacios: la fotografía y el movimiento

Por Javier Fariñas Martín y Javier Sánchez Salcedo El arte fotografiado. El arte capicúa. Una fotógrafa retratando artistas circenses, músicos o acróbatas. Es el arte dentro del arte. Arte al cuadrado, recogido en el libro Art in Movement, que la fotógrafa Ana Palacios ha presentado este otoño en Madrid y que, desde entonces, no ha dejado de dar vueltas.
diciembre 18, 2015

La Cumbre del Clima de París (COP21): ¿acuerdo histórico o farsa?

Por Gonzalo Gómez

Un “acuerdo histórico” que hasta da “ganas de saltar” –es el caso de la ministra de Medio Ambiente sudafricana, Edna Molewa– o un “fraude”, que en el mejor de los casos se queda en “pantomima”. Sacar conclusiones en términos de éxito o fracaso de la cumbre climática de París (COP21) no es fácil.
diciembre 18, 2015

Efemérides postcoloniales: Portugal en retirada

Por Omer Freixa En este 2015 que finaliza, se cumplen 40 años de las independencias de las otrora colonias portuguesas. Los lusitanos tuvieron dos virtudes y un defecto: fueron los pioneros en la expansión ultramarina en el siglo XV y los que más perduraron en su imperio, pero a un costo muy alto.
diciembre 15, 2015

Entre el éxito y el fracaso en África, los Objetivos de Desarrollo del Milenio dan paso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Por Chema Caballero El pasado 25 de septiembre, 193 líderes mundiales, reunidos en la sede de Naciones Unidas de Nueva York, se comprometían con 17 objetivos mundiales que tienen como intención erradicar la pobreza extrema, combatir la desigualdad y la injusticia, y solucionar el cambio climático; dándose un plazo de 15 años para conseguirlo. Estos son los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), herederos directos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
diciembre 11, 2015

Chad, el gendarme de África Central

Por Ismael Piñón De no contar prácticamente para nadie, Chad se ha convertido en los últimos años en pieza clave en la región, hasta el punto de ser considerado hoy como el gendarme de África Central. Cuando se cumplen 25 años de la llegada de Idriss Déby al poder, este inmenso país de más de un millón de kilómetros cuadrados (dos veces España) y apenas 12 millones de habitantes está saliendo del anonimato internacional y es hoy un interlocutor incuestionable en la lucha contra el terrorismo islámico.
diciembre 10, 2015

La maldición de los recursos

Por Elena Sánchez Novoa La presentación del estudio “Explotación de fosfatos en Koudiadiène (Senegal). Una ley sin debate” arroja luz sobre la adquisición de tierras por parte de multinacionales de la industria extractiva y ejemplifica el impacto negativo sobre la población local.

Estamos comprometidos con la información sobre África

Si te gusta lo que hacemos, suscríbete a nuestra revista o colabora con nuestro proyecto